Archivo del Autor: Félix Ovejero

La derecha ante la izquierda reaccionaria: la derecha youtubera

La derecha ante la izquierda reaccionaria: la derecha youtubera

Frente a la deriva identitaria de la izquierda, una derecha desprejuiciada ha construido un nuevo argumentario que no apela a la religión o la costumbre y que no utiliza los medios tradicionales. Es un fenómeno llamativo y refrescante, pero sus postulados no están exentos de problemas.

Letras Libres (1.12.2023)

Disparar por la espalda

Disparar por la espalda

Cuando se acepta que las leyes las redacte el delincuente o que un país esté en manos de quienes no quieren que sobreviva, ya no cabe argumentar. No habría que argumentar más. Se han borrado los mínimos códigos que posibilitan la conversación. En un western clásico, ‘Horizonte lejanos’, cuando uno de los protagonistas pregunta al otro por qué no podía disparar a un hombre por la espalda, a este solo le queda decir: «Si te lo tengo que explicar, no lo entenderías». Pues eso.

Sigue leyendo Disparar por la espalda

Feijóo y el cuento catalán

Feijóo y el cuento catalán

El presidente del PP se parece al PSC de hace unos años, que asumía el guion nacionalista con un lustro de retraso. Pero el nacionalismo no es la consecuencia de un conflicto, sino su origen, la causa del conflicto.

Al ocuparse de Cataluña, Feijóo, cuando alcanza alguna coherencia, se parece al PSC de hace unos años, aquel que, a su vez, asumía el guion nacionalista de CiU con cinco años de retraso. Ya conocen la historia: hay un conflicto territorial que solo se solucionará con el reconocimiento -y la compensación- de la deuda que España tiene con Cataluña. Asumido ese supuesto se hace inteligible la mercancía del PP: encaje de Cataluña; nacionalismo amable; normalización de relaciones con el nacionalismo, etc. En breve: hay una injusticia de fondo que reparar y, como no se resolvió debidamente, acabó tomando formas extremas. Conclusión: una vez reparadas, las aguas volverán a sus cauces normales. Unos cauces que, seamos claros, nunca han existido.

Sigue leyendo Feijóo y el cuento catalán

El Congreso de Babel

El Congreso de Babel

Hay políticas lingüísticas indefendibles desde la igualdad pero que encuentran fervorosos cruzados en organizaciones que se presentan como progresistas y de izquierdas

Ha vuelto a suceder. Con ocasión del uso de las lenguas cooficiales en el Congreso, ha circulado otra vez la calderilla de la diversidad: falsedades empíricas (nuestra singular diversidad), palabrería tramposa (lengua propianormalización) y maltrato conceptual (igualdadlibertaddiscriminación positiva). Un montón de baratijas que nadie se molesta en razonar y con una única función: justificar que en un país con una lengua común se discrimine a los usuarios exclusivos de esa lengua. Políticas indefendibles desde la igualdad pero que encuentran fervorosos cruzados en organizaciones que se presentan como progresistas y de izquierdas.

Sigue leyendo El Congreso de Babel

Las dudas de Oppenheimer

Las dudas de Oppenheimer

Con 13.000 cabezas nucleares en circulación, sabemos que Truman era un energúmeno miope y que el físico acertó. Había una poderosa razón para atender sus reservas: conocía los efectos de su creación

El estreno de Oppenheimer ha coincidido con el manifiesto firmado por importantes científicos invitando a embridar el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) ante sus potenciales peligros. Son asuntos serios que merecen alguna reflexión. Como siempre, la mejor manera de abordarla es comenzar con algunas distinciones elementales. Por una parte, está el dominio de la ciencia, que responde a la pregunta: ¿X es verdadero? Por otra, el de la felicidad, el bienestar o la moral, de contornos más imprecisos, que arracima preguntas como: ¿X nos parece bien? ¿X resulta deseable? En el primer lote se incluyen enunciados de largo alcance, como las leyes de la termodinámica, y otros de vuelo rasante, como «la Tierra tiene un satélite». En el segundo, otros más controvertidos como «los recursos deben distribuirse según las necesidades» o «la tortura es condenable».

Sigue leyendo Las dudas de Oppenheimer